sábado, 22 de mayo de 2010

RECURSOS LITERARIOS (1)

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS (1)


Los escritores y con mayor frecuencia los poetas utilizan, para embellecer su lenguaje, ciertas formas de decir las cosas, a las cuales hay que estar atentos para captar claramente su belleza y su mensaje; son las figuras literarias, o recursos, o imágenes literarias:

• Símil o comparación: con este recurso estilístico se muestra la semejanza que tienen entre sí dos objetos. Lleva expreso los términos comparativos ¨como¨, ¨cual¨, ¨semejante¨, ¨tal cual¨, etc. Ejemplo: ¨La ciudad desierta , flanqueada por el polvo, saturada de olores marinos, traspasada por los gritos del viento, gemía como una isla desdichada¨ (Albert Camus).

• Personificación o Prosopopeya: por medio de este recurso literario se atribuyen cualidades propias de los seres animados a los inanimados o abstractos. Ej.: ¨El río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera: en mal hora te goces… ¨ (Fray Luis de León)

• Metáfora: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra que tenga con ella alguna semejanza. No se nombra pues, directamente el objeto. Ej.: ¨Todas (las damas) eran riquísimas en extremo pues tenían los cabellos de oro, la frente de plata bruñida, los ojos de verdes esmeraldas, los dientes de marfil, los labios de coral y la garganta de cristal transparente y que lo que llevaban eran riquísimas perlas¨(Miguel de Cervantes Saavedra).

• Hipérbole: consiste en exagerar las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas de modo extraordinario. Ej.: ¨Este es el sitio donde el humor de mis ojos acrecentará las aguas de este pequeño arroyo, y mis continuos y profundos suspiros moverán las hojas de estos montaraces árboles¨ (Miguel de Cervantes Saavedra)

• Ironía: Recurso estilístico que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ej.: ¨Seguramente lo encerrarán con doble llave en un calabozo para probarle que la vida es bella y que el mundo es un lugar de delicias¨ (Chesterton).

• Alegoría: Por medio de ella una idea se simboliza en un ser u objeto. A veces una composición entera tiene sentido alegórico. Ej.: ¨No hay muerte más triste que la muerte de Grecia. Es una estatua que se pulveriza; es una lira que se quiebra; es un eco de un canto que se pierde; es una ave del cielo que cae herida y expira congojosa entre sublimes endechas¨ (Castelar)

• Aliteración, en prosodia, es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad".
A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.

• La anáfora (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé", siglo XX

• Asíndeton
Recurso literario que consiste en la eliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
Fray Luis de León (siglo XVI)

• Cacofonía
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, siglo XVI)

¿A dónde lo coloco?
• Elipsis (figura retórica)
La elipsis es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.
Ejemplos:
Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.
En este verso, se omite el verbo 'llevar', anterior a 'incienso'.
Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
En este verso, se omite el verbo 'cantar', anterior a 'boleros'.

• Eufemismo
Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo.
Ejemplos de eufemismos [editar]
Acompañante -> Pareja
Adulto mayor -> Anciano
Brazo armado -> Organización terrorista
Cálido -> Caliente
Centro psiquiátrico -> Manicomio
Colaborador/-a -> Trabajador/a
Crecimiento negativo -> Decrecimiento
Daños colaterales -> Víctimas civiles
Desvincular -> Despedir (de un trabajo)
Métodos de persuasión -> Tortura
Miembro viril -> Pene
Movimiento táctico hacia la retaguardia -> Retirada
Neutralizar -> Asesinar
Niveles -> Precios

* El Esperpento:
Técnica creada por el escritor español Ramón del Valle-Inclán, que consiste en crear una estética deformada mediante la destrucción o desfiguración sistemática de la realidad, y el empleo de un lenguaje prosaico y descarnado que revela la condición trágica de la existencia. De ahí que los personajes se muestren reducidos a seres irracionales o animalizados, en un escenario disparatado y caótico. (Es una forma de criticar la realidad). Ejemplo: ¨Hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Hay una segunda manera , que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fueran ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Y hay otra tercera manera , que es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete.¨(Ramón Valle Inclán)

• Hipérbaton
El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la frase, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.
Fue un recurso especialmente utilizado en los periodos cortesanos de la historia de la literatura cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje, especialmente en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco conocida como Culteranismo.
Pasos de un peregrino son, errante,

Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
Luis de Góngora, Soledades (al Duque de Béjar)

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Puedes hacer tus comentarios