domingo, 8 de noviembre de 2009

EVALUACIÓN FINAL PERÍODO 4

LA TORTUGA Y LA LIEBRE
( Fábula inglesa )

En una mañana soleada de primavera los animales del bosque se habían reunido alrededor de un majestuosos árbol, viejo y arrugado. Los animales hablaban de sus cosas, algunas importantes y otras intrascendentes; la ardilla charlaba con el ciervo , el conejo con el jabalí, la liebre con el búho y la tortuga con la perdiz. Y aunque lo hacían en voz baja, había un gran jolgorio en aquel lugar. Sin embargo, aquellas conversaciones tranquilas se convirtieron en una pelea descomunal.

La liebre que charlaba con el búho, levantando su pata derecha, dijo:
- Por fin me he repuesto de la herida que me hice. Tanto me dolía que no podía ni caminar. Tan lenta iba que parecía una tortuga.
- Que has dicho?- preguntó enojada la tortuga, levantando su largo cuello que sobresalía de su gran caparazón. Pero, cómo te atreves a reírte de nosotras?
- He dicho que iba tan lenta que parecía una tortuga, ¿ o es que acaso las tortugas vais muy rápido? ¡ Si apenas tenéis patas¡
- Serás descarada¡ - gritó la tortuga-. Mira mis patas¡ - y diciendo esto estiró sus patas y se levantó el caparazón con tanta fuerza que cayó sentada de trasero.
Todos los animales del bosque se burlaron de su falta de pericia haciéndole ver que tenía un caparazón muy grande pero unas patas muy pequeñas.
-¡Descarados¡ -dijo la tortuga- ¡ Talvez no sea un animal muy veloz pero estoy convencida de que si me retara a alguno de vosotros no quedaría tan mal parada¡
-Pues a ver si me pillas, tortuga parlanchina –dijo la liebre muy orgullosa.
-De acuerdo. Pero vamos a pactar las reglas. No se trata de que te pille en una carrera corta. Lo haremos en una carrera de largo recorrido.
-¡Pero que estúpida eres¡ ¿ Cómo te atreves a desafiarme? ¿ Es que acaso piensas ganarme en una carrera? – replicó la liebre burlándose de la tortuga.
¡ Un momento – intervino el búho, el más sabio de los animales reunidos junto al árbol-. Vamos a formar un jurado, seremos la zorra, el topo, la serpiente y yo mismo. Y si os parece bien, el recorrido consistirá en partir desde este árbol centenario, correr junto al arroyo, dar la vuelta a la granja, bordear los campos de trigo y regresar hasta el lugar donde nos encontramos. ¿ Qué os parece?
-Estoy de acuerdo¡- contestó la tortuga.
-Pero, ¿ estáis locos, queridos amigos ?- replicó enseguida la liebre-. ¿ No os dais cuenta de que en una carrera así voy a ganar de calle ?, me sabe muy mal por ti, querida tortuga, pero si es lo que deseas...

entonces, con la punta de sus largos cuernos, el ciervo trazó una línea en el suelo. Detrás de ella se prepararon la liebre y la tortuga.
-Preparados, listos..., ya ¡-gritó el búho.
Mientras la tortuga se levantaba el caparazón para iniciar la marcha, la liebre había salido tan rápida que lo único que se veía a lo lejos era una estela de polvo.

Llevaba la liebre corriendo un largo trecho cuando sintió hambre. Y al ver un campo lleno de zanahorias, su comida favorita, se detuvo un momento y se dio un atracón de ellas.
Como hacía un día muy soleado y caluroso, después de comérselas l entró un poco de sueño, y sin darse cuenta, la liebre se quedó dormida.

Al despertarse había caído la noche y sólo la luz de la luna permitía seguir con claridad el camino. La liebre se puso muy nerviosa, y pensó:
-¿ Cuánto tiempo ha transcurrido ? . ¿ Habrá pasado ya la tortuga ? Debo correr lo más veloz que pueda. Y diciendo esto se alejó de aquel lugar.

Corría a tal velocidad que todo cuanto adelantaba se arremolinaba a su paso. La liebre llegó a la granja, bordeó los campos de trigo y se dirigió a toda velocidad hacia el árbol centenario, cuyo majestuoso tronco se divisaba a lo lejos.

Y cuanto más cerca estaba más oía los gritos de ánimo de los animales del bosque. Junto al tronco del árbol había un ambiente de fiesta. Y se dio cuenta de que a quien aclamaban no era a ella, sino a la tortuga, que levantándose el caparazón entraba en la meta lo más veloz que podía para no ser atrapada por la liebre, cuya estela se divisaba a lo lejos.


Amigo Estudiante: cambia por un momento el escenario anterior, y en vez de los animales del bosque, eres tu y tus amigos, tus compañeritos de estudio, tus familiares.
Al mirarlos, y ellos al mirarte, miden fuerzas. Y se establecen retos, competencias, diferencias.
Cómo te analizarías tú, si alguien te reta, aceptas sabiendo que tienes ventajas sobre esa persona, o si por el contrario, aparentemente, estás disminuido en ese tipo de competencia, pero tienes otras igualmente importantes, que te hacen confiar en participar y ganar.

Entonces, cómo actuarías:

Si te consideras ganador ( como la liebre, que es más rápida que la tortuga )
Si te consideras constante y disciplinado ( menos veloz que la liebre ), aspectos con los cuales puedes enfrentar tu minusvalía frente a un valor determinado.

EN AMBOS CASOS, CÓMO ACTUARÍAS ?

Qué nos enseña esta fábula ?
Cómo lo aplicamos a nuestra vida diaria de estudiante ?
Resalta los valores que nos muestra la fábula.

Vocabulario:

Arremolinarse: amontonarse o agolparse algo o alguien de modo desordenado.
Atracón: hartazgo de comida.
Descomunal: enorme, extraordinario.
Estela: huella que deja cualquier cosa a su paso.
Intrascendente: que no tiene importancia.
Jolgorio: diversión, fiesta.

domingo, 25 de octubre de 2009

PARA REFLEXIONAR


Amigo Estudiante:
Cada pregunta de las siguientes, moverá en tí una posible respuesta, que solo la vida y su ejercicio cobrarán por la actitud que asumas ante ellas.
En su reflexión, ¡ TOMA TUS MEJORES DECISIONES !

v ¿Cuál es tu meta?

v ¿Cuál es tu compromiso?

v ¿Cuál es tu acción a abordar honestamente?

v ¿Qué función quieres desempeñar en el escenario escolar, donde hoy ocupas un lugar especial, que sólo hoy y únicamente hoy, ocuparás?

v ¿Qué esperas de ti?

v ¿Qué esperan de ti?

v ¿Quién?
NOTA: Haz tus comentarios en el blog.

domingo, 18 de octubre de 2009

TEORÍA DE LA ESCRITURA (Alguna...)

TEORÍA DE LA ESCRITURA (Alguna…)

¨… La dificultad de escribir, la gravedad de escribir, es que escribir es un desalojo. Por eso, es más fácil hablar; cuando uno habla tiende a prever el efecto que sus palabras producen en el otro, a justificarlo, a insinuar por medio de gestos, a esperar una corroboración, aunque no sea más que un Shhh, una seña de que le está cogiendo el sentido que uno quiere; cuando uno escribe, en cambio, no hay señal alguna, porque el sujeto no lo determina ya y eso hace que la escritura sea un desalojo del sujeto. La escritura no tiene receptor controlable, porque su receptor, el lector, es virtual, aunque se trate de una carta, porque se puede leer una carta de buen genio, de mal genio, dentro de dos años, en otra situación, en otra relación; la palabra en acto es un intento de controlar al que oye; la escritura ya no se puede permitir eso, tiene que producir sus referencias y no la controla nadie; no es propiedad de nadie el sentido de lo escrito. "Este sentido es un efecto incontrolable de la economía interna del texto y de sus relaciones con otros textos; el autor puede ignorarlo por completo, puede verse asombrado por él y de hecho se le escapa siempre en algún grado: Escritura es aventura, el "sentido" es múltiple, irreductible a un querer, decir, irrecuperable, inapropiable. "Lo anterior es suficiente para disipar la ilusión humanista, pedagógica, opresoramente generosa de una escritura que regale a un "Lector Ocioso" (Nietzsche) un saber que no posee y que va a adquirir" [1]

Amigo Estudiante: Con base en el texto anterior, explique:

PRIMER EJERCICIO:

· ¿A quién le habla, el que escribe? Es decir, cuáles son las características del lector, en torno al discurso escrito?
· Exprese algunas diferencias sobre el acto de hablar y el acto de escribir, con respecto al que escucha y al que lee, respectivamente?
· Explique el concepto de ¨desalojo ¨ que se expresa en el texto.

SEGUNDO EJERCICIO:

Redacte dos párrafos (¿Qué es un párrafo?), sin incluir la palabra ¨que ¨. (Tema libre).

NOTA: Los párrafos han de tener una extensión mínima de 100 palabras.

Fecha de presentación: Viernes 23 de Octubre (al azar se pedirán 15 cuadernos que deben contener lo pedido)
[1] Texto extractado de ¨Sobre La Lectura ¨de Estanislao Zuleta. www.google.com

domingo, 26 de julio de 2009

SOBRE LA LECTURA (2)

SOBRE LA LECTURA (2)

Continuando con lo propuesto en el escrito sobre la lectura (1), corresponde ahondar un poco más acerca de lo que plantea Nietzsche, expresado por Estanislao Zuleta, acerca de cómo el espíritu (humano) ¨se convierte en primer lugar en camello, el camello en león y éste se convierte finalmente en niño.¨

El espíritu convertido en camello, es el espíritu que admira, que tiene grandes ideales, grandes maestros. Es aquel que busca continuamente y que mediante el trabajo perseverante, encuentra el sentido de las cosas, del mundo (de las ideas).

El espíritu de camello, además de ser admiración, fervor y trabajo, es además, crítica, oposición, convirtiéndose en león. Y este (por su naturaleza) se hace solitario, siendo un espíritu rebelde, matando todas las formas de imposición y de jerarquía.

Luego ¨el león se convierte en niño, siendo inocencia y olvido, un nuevo comienzo y una rueda que gira, una santa afirmación.¨

De esta forma ¨el pensamiento funciona con las tres categorías: (1) capacidad de admiración, idealización, trabajo o labor; (2) la capacidad de oposición: crítica, rebelión y (3) la capacidad de creación.¨

Es de esta manera que el espíritu asciende al encuentro de la interpretación de la lectura propuesta, y de esta forma se aborda y se encuentra con el texto a leer (o a escribir, en la creación).

Veamos: enfrentados nosotros mismos al texto a analizar, nuestro espíritu se prepara para asumir el trabajo de interpretarlo, alistando todas nuestras capacidad físicas y corporales, siendo objeto de fervor y/o admiración, rechazo y/o negación, generando luego una posición crítica (reflexiva) oponiéndose o no a lo interpretado; identificándose con el texto escrito, sin dejarse imponer absolutamente nada (ideologías, fanatismo, posiciones dogmáticas, etc.), para luego abrir el camino con la propuesta (proposición) de un texto producto del análisis reflexivo (interpretación), el cual será (estará) inocente de posibilidades radicales objeto de la lectura.

Es decir, los autores nos invitan a asumir la lectura (rumiante) de una forma que, si bien exige el esfuerzo por el encuentro de la misma, ésta no ha de generar posiciones extremas de ninguna índole ni modelizaciones propuestas de diverso origen, sino permitir que el lector asuma su propia reflexión, crítica o posición al respecto: sin memoria, es decir, sin recuerdos ni resentimientos, sino una lectura producto de una libre interpretación, generadora de posiciones igualmente exentas de otras interpretaciones, inducidas o no.

Es la posición más abierta y correcta de la forma como debemos asumir la lectura.
Y mucho más, pensemos en la lectura desde la escuela, la cual se nos impone como una forma de resumen a un texto dado.

¿ Es ésta la posición correcta? Cómo desde la escuela no debe existir previas interpretaciones de los textos a analizar, sino desde estos mismos cultivar la independencia de los juicios y la valentía de las posiciones derivadas de una lectura (y escritura sanas).

De esta forma la lectura toma un carácter ético, de respeto por la diferencia, valorando la disensión y diversidad, tanto de las críticas y comentarios como de todo lo que nos rodea.

Es una respuesta a la libertad de pensamiento y expresión, sin ocasionar daño alguno, simplemente dejándonos llevar por la invitación de Nietzsche y Zuleta.

O…, Usted que opina?
Amigo Estudiante: Con base en el texto anterior, elabore un escrito que señale: 1. Un diagnóstico de lo que ha sido su experiencia en el colegio, con respecto a las lecturas que le han impuesto en clase, en años anteriores. 2. Establezca una propuesta de cómo debiera ser, en caso que la experiencia vivida, no haya sido satisfactoria.

lunes, 20 de julio de 2009

SOBRE LA LECTURA (1)


TAREA PARA EL GRUPO 8º B (de Julio 24)

Una vez leido el texto, y observado el video adjunto, contestar las siguientes pregunts:

1. Qué importancia adquiere hoy en día, las ¨técnicas rápidas de lectura ¨, promocionadas hoy en día y cuál es su relación con el tipo de lectura propuesto por los autores del artículo comentado.
2. Exrese la importancia de la interpretación en la lectura.
3. Qué es la lectura rumiante.
4. Cuando se habla de ¨estilo mísero del escritor¨, ¿a qué se hace referencia?

(Plazo máximo de entrega el Viernes 31 de Julio)

(Para Reflexionar)


Amigo Estudiante: los siguientes son unos comentarios que se desprenden de la lectura de un texto, cuyo nombre lleva el título de esta invitación, del maestro filósofo colombiano Estanislao Zuleta.

Sobre la Lectura

Se refiere el maestro Zuleta, haciendo alusión a varios textos de Nietzsche sobre este tema, el cual en distintas obras lo comenta (Genealogía de la moral, Así hablaba Zaratustra, Consideraciones intempestivas, etc.), de cómo el filósofo alemán consideraba que debiera ser la lectura: de carácter rumiante, es decir, una vez y otra vez, hasta llegar a una digestión altamente placentera y nutritiva en lo que a interpretación de lo leído se refiere.

El escritor ha de provocar la buena lectura, ¨una más abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar, una más brillante capacidad de arrastrar por el ritmo y, al mismo tiempo de frenar por el asombro del contenido¨.

Se debe ¨ liberar la escritura de toda preocupación efectista, periodística, de toda aspiración al gran público¨, lo cual, mediante el estilo, ha de lograrse, coronando así un lector con alta capacidad interpretativa.

Dicho lo anterior, nos preguntamos con el autor, de cómo hoy en día, la existencia e invitación de unas técnicas rápidas de lectura, están o no constriñendo el buen lector.

¿Para qué leer? Si es por necesidad de dar cuenta de un trozo de escritura elaborado y lo contenido en él por el autor del mismo, o, aprovechando la línea impuesta por el escritor, abrimos una brecha comunicativa e imaginativa por un derrotero no siempre predeterminado, dejando a nuestra imaginación elaborar su papel correspondiente. O, ¿a qué tipo de lectura, pues, nos estamos refiriendo?

Dice Zuleta que ¨ el hombre moderno es el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar ¨ y citando a Nietzsche, dice éste que ¨ por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar tranquilos ¨.
Y continúa con Nietzsche diciendo que ¨ existe la ilusión de haber leído, cuando todavía no se ha interpretado el texto. Y esa ilusión existe por el estilo mísero en que se escribe¨.

Entonces, escritor y lector, una dupla de gran trascendencia para la interpretación de lo escrito.
¿Cómo escribir?, Cómo leer?, aspectos fundamentales, que, sin seguir o siguiendo, las técnicas (algunas) propuestas para el fin, han de conciliar los aparentemente intereses antagónicos del uno o del otro.

¿Qué dijo el autor? ¿Qué quiso decir el autor? ¿Qué me dice a mí? ¿Es mi interpretación, la correcta? ¿Correcta, con respecto a qué? ¿O a quién?

En fin, la lectura ha de ser una propuesta que irrumpe en muchos caminos. Claro, siempre y cuando así haya sido concebida por el escritor.

¿Leemos un texto científico, uno literario, uno filosófico u otro texto, de forma diferente?
O…, Usted, ¿qué piensa?

martes, 12 de mayo de 2009

EJERCICIO DE ESCRITURA

Antes de realizar el ejercicio de escritura, favor observar el siguiente video en la dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=zumYA876rCg

Amigo Estudiante:

El ejercicio de escritura propuesto para esta sesión, tiene por objetivo el desarrollar las capacidades esriturales propias, mediante el uso de la imaginación y el diálogo, recurriendo, por supuesto, a los aspectos cognitivos (del conocimiento) alcanzados durante esta fase del aprendizaje.

Favor elaborar su trabajo en su cuaderno.

1. Escribir el mayor número de palabras con una sola sílaba que únicamente tengan la vocal ‘a’, por ejemplo: ya, la, dar...

2. Escribir el mayor número de palabras con dos sílabas que únicamente tengan la vocal ‘a’, por ejemplo: pasta, casa, vaca...

3. Escribir el mayor número de palabras con tres sílabas que únicamente tengan la vocal ‘a’, por ejemplo: Palabra, manzana, fantasma....

4. Escriba una historia, con sentido, a partir de las palabras recogidas en los ejercicios anteriores.

martes, 7 de abril de 2009

¨ UN DÍA DE ESTOS ¨
















INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CÉSAR GARCÍA
¨Construyendo convivencia formaremos personas con visión empresarial¨
LECTO-ESCRITURA

Grado: Octavo (A/B)
Fecha: Abril 17 de 200



UN DÍA DE ESTOS

(Gabriel García Márquez
)


El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.

Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.

Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.

-Papá.

-Qué.

-Dice el alcalde que si le sacas una muela.

-Dile que no estoy aquí.

Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.

-Dice que sí estás porque te está oyendo.

El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:

-Mejor.

Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.

-Papá.

-Qué.

Aún no había cambiado de expresión.

-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.

Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.

-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:

Siéntese.

-Buenos días -dijo el alcalde.

-Buenos -dijo el dentista.

Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.

Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.

-Tiene que ser sin anestesia -dijo

-¿Por qué?

-Porque tiene un absceso.

El alcalde lo miró en los ojos.

-Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.

Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:

-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.

El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.

-Séquese las lágrimas -dijo.

El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.

-Me pasa la cuenta -dijo.

-¿A usted o al municipio?

El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.

-Es la misma vaina.


FIN








Amigo Estudiante:

Con base en la lectura del cuento anterior, exprese:

¿Cuál es el tema del cuento?

El dentista sin título, no le iba a sacar la muela al alcalde.¿Qué le hizo cambiar de opinión?

¿Por qué le sacó la muela sin anestesia, aún teniendo?

¿Qué quiere decir el dentista cuando le manifiesta al alcalde: ¨ Aquí nos paga veinte muertos, teniente.¨ ?

Cómo se manifiesta el ¨ Juego de Poder ¨, entre el dentista y el alcalde?

En este cuento, cómo se manifiestan las costumbres políticas de los pueblos? ¿Continúan, aún hoy, así?

Exprese una opinión personal (breve) del cuento.


Biografía (breve) del autor.