sábado, 29 de mayo de 2010

CONSULTAR

Amigo Estudiante:

La siguiente es la consulta a desarrollar para la próxima clase.

1. Consultar las características principales de la poesía épica y de la poesía dramática.

2. Consultar:¿Es importante el uso de la Forma de la poesía, actualmente? Es decir, qué función presta hoy en día, el uso de la métrica, ritmo y rima?

3. Consultar: Acorde al número de sílabas, cómo se clasifican los versos?

4. Consultar: ¿Qué es la Rima? ¿Cuáles son las clases de Rima?

5. Consultar:¿Qué es una Estrofa? ¿Cómo se clasifican las estrofas, de acuerdo al número de versos?

Observaciones: las respuestas las estaremos dialogando en clase.

sábado, 22 de mayo de 2010

RECURSOS LITERARIOS (2)

LITERARIAS (FIGURAS LITERARIAS)

• Ironía

La ironía es la figura del discurso mediante el cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se origina cuando, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal (guiñando un ojo, alzando y bajando los dedos corazón e índice de ambas manos sobre la cabeza, colocando el pulgar sobre los otros dos dedos bajados mientras se dice la ironía) se da a entender lo contrario de lo que se está diciendo. La intención que generalmente de tener una perspectiva cambia en base a acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades externas. Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo. En el lenguaje escrito, la intención irónica puede explicitarse con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.
Metonimia
La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomad͡zein], 'recibir un nuevo nombre' )? o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Ejemplo:
...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges)

En este ejemplo, las proas significan a los navíos y, más aún, a los navegantes. Puede suponerse que las proas con el significado real de navíos e incluso de navegantes son una metáfora, sin embargo existe una diferencia estructural con la metáfora: en el enunciado dado como ejemplo se mantiene evidente la relación: la proa es parte del navío. En esta metonimia se está designando a una parte por el todo; no existe una sustitución completa como sí existe en la metáfora.

• Onomatopeya
En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "clic", "clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".
Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente. Algunos ejemplos de esto son:
Abeja - Bzzz Bzzz
Ave - pío (español)- tweet (inglés) - cui cui (francés) - Piep Piep (alemán)
Cerdo - huik-huik (español) - oink oink (inglés) - ブーブー buu buu (japonés)
Delfín - iiii iiii
Gallo - kikiriki (español) - cock-a-doodle-doo (inglés) - コケコッコー kokekokkoo
(japonés) - Cocorico (francés) - Kikeriki (alemán)
Gato - miau (español) - meow (inglés) - ニャー nyaa (japonés)- Miaou (francés) - Miau (alemán)
Grillo - cri-cri (español)
Mariposa - rsss rsss
Oveja - bee (español)(y no se pronuncia de corrido, sino con una especie de tartamudeo) - baa (inglés)- メェー mee (japonés) - Bê (francés) - Mäh (alemán)
Pato - cuac (español) - quack (inglés)
Perro - guau (sorprendido) (español) - woof (inglés) - ワン wan (japonés) - ouah ouah (francés) - Wau Wau (alemán)
Pez - glup glup
Ratón - ii - チュー chuu (japonés)

LA PARADOJA
Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una autocontradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto: es un contrasentido con sentido. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

• Polisíndeton
El polisíndeton (del griego πολύς "mucho" , σύν "con" y δέω "atar") es una figura retórica que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en acelerar o agilizar la lectura de, por ejemplo, una enumeración.

Ejemplos
ni nardos ni caracolas
Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Federico García Lorca (1898-1936)
El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto entristecido Fernando de Herrera (1534-1594)
Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble calabera y desamordazarte y besarte. (Miguel Hernandez
...despues no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte, ni ordenar los papeles G. Fuertes
Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez)
• Retruécano
En retórica, un retruécano (o commutatio), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras de repetición. Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido también el cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados. En otras palabras es la reorganización diferente de los elementos de una oracion, con evidente cambio de sentido.
Por ejemplo: "hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo ricos merecen ser pobres." (Quevedo). En este ejemplo tenemos, en primer lugar, el quiasmo que consiste en el intercambio de posición en el texto de los términos pobres y ricos; pero, en este caso, se habla de retruécano porque, además, las funciones sintácticas también han sido cruzadas: en su primera aparición, ricos es el atributo de ser; pero en la siguiente frase, el atributo pasa a ser pobres.

Otro ejemplo puede ser:
"Muchos de los que viven merecen la muerte. Muchos de los que mueren merecen vivir. ¿Puedes devolver la vida?"
Otro ejemplo:
"Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros".
(Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Retru%C3%A9cano")

• Sinestesia
La sinestesia, del griego συν, 'junto', y αισθησία, 'sensación', es, en retórica, estilística y en neurología, la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD ,la mescalina o algunos hongos tropicales.
Los sinestéticos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, un sinestético puede ver un rojo con mayor intensidad cuando un sonido se vuelve más agudo, o tocar una superficie más suave le puede hacer sentir un sabor más dulce. Estas experiencias no son metafóricas o meras asociaciones sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza.
La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de "colores marcianos", término que se originó tras un caso de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero decía ver colores 'alienígenas', que era incapaz de ver en el sentido habitual del término y que en realidad percibía debido a su sinestesia.
La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L Sachs en 1812. Y se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.

• Sinécdoque
La sinécdoque es un tropo en el cual
- Una parte de algo es usada para representar el todo,
- El todo es usado por una parte,
- La especie es usada por el género,
- El género es usado por la especie, o
- El material de que algo está hecho es usado por la cosa.
La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. La sinécdoque es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.
También en los sonetos y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza.
Ejemplos
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
¡Llegó la policía! - se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.
Son características del gato - utiliza el nombre de un animal para referirse a la espec

RECURSOS LITERARIOS (1)

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS (1)


Los escritores y con mayor frecuencia los poetas utilizan, para embellecer su lenguaje, ciertas formas de decir las cosas, a las cuales hay que estar atentos para captar claramente su belleza y su mensaje; son las figuras literarias, o recursos, o imágenes literarias:

• Símil o comparación: con este recurso estilístico se muestra la semejanza que tienen entre sí dos objetos. Lleva expreso los términos comparativos ¨como¨, ¨cual¨, ¨semejante¨, ¨tal cual¨, etc. Ejemplo: ¨La ciudad desierta , flanqueada por el polvo, saturada de olores marinos, traspasada por los gritos del viento, gemía como una isla desdichada¨ (Albert Camus).

• Personificación o Prosopopeya: por medio de este recurso literario se atribuyen cualidades propias de los seres animados a los inanimados o abstractos. Ej.: ¨El río sacó fuera el pecho y le habló de esta manera: en mal hora te goces… ¨ (Fray Luis de León)

• Metáfora: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra que tenga con ella alguna semejanza. No se nombra pues, directamente el objeto. Ej.: ¨Todas (las damas) eran riquísimas en extremo pues tenían los cabellos de oro, la frente de plata bruñida, los ojos de verdes esmeraldas, los dientes de marfil, los labios de coral y la garganta de cristal transparente y que lo que llevaban eran riquísimas perlas¨(Miguel de Cervantes Saavedra).

• Hipérbole: consiste en exagerar las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas de modo extraordinario. Ej.: ¨Este es el sitio donde el humor de mis ojos acrecentará las aguas de este pequeño arroyo, y mis continuos y profundos suspiros moverán las hojas de estos montaraces árboles¨ (Miguel de Cervantes Saavedra)

• Ironía: Recurso estilístico que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ej.: ¨Seguramente lo encerrarán con doble llave en un calabozo para probarle que la vida es bella y que el mundo es un lugar de delicias¨ (Chesterton).

• Alegoría: Por medio de ella una idea se simboliza en un ser u objeto. A veces una composición entera tiene sentido alegórico. Ej.: ¨No hay muerte más triste que la muerte de Grecia. Es una estatua que se pulveriza; es una lira que se quiebra; es un eco de un canto que se pierde; es una ave del cielo que cae herida y expira congojosa entre sublimes endechas¨ (Castelar)

• Aliteración, en prosodia, es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de la consonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad".
A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.

• La anáfora (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") es un caso particular de figura retórica del tipo de la aliteración y que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé", siglo XX

• Asíndeton
Recurso literario que consiste en la eliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
Fray Luis de León (siglo XVI)

• Cacofonía
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, siglo XVI)

¿A dónde lo coloco?
• Elipsis (figura retórica)
La elipsis es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.
Ejemplos:
Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.
En este verso, se omite el verbo 'llevar', anterior a 'incienso'.
Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.
En este verso, se omite el verbo 'cantar', anterior a 'boleros'.

• Eufemismo
Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos. Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadirnos, o evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo.
Ejemplos de eufemismos [editar]
Acompañante -> Pareja
Adulto mayor -> Anciano
Brazo armado -> Organización terrorista
Cálido -> Caliente
Centro psiquiátrico -> Manicomio
Colaborador/-a -> Trabajador/a
Crecimiento negativo -> Decrecimiento
Daños colaterales -> Víctimas civiles
Desvincular -> Despedir (de un trabajo)
Métodos de persuasión -> Tortura
Miembro viril -> Pene
Movimiento táctico hacia la retaguardia -> Retirada
Neutralizar -> Asesinar
Niveles -> Precios

* El Esperpento:
Técnica creada por el escritor español Ramón del Valle-Inclán, que consiste en crear una estética deformada mediante la destrucción o desfiguración sistemática de la realidad, y el empleo de un lenguaje prosaico y descarnado que revela la condición trágica de la existencia. De ahí que los personajes se muestren reducidos a seres irracionales o animalizados, en un escenario disparatado y caótico. (Es una forma de criticar la realidad). Ejemplo: ¨Hay tres modos de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Hay una segunda manera , que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fueran ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Y hay otra tercera manera , que es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete.¨(Ramón Valle Inclán)

• Hipérbaton
El hipérbaton (plural, hipérbatos) es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la frase, que en la lengua española es Sujeto + Verbo + Complementos y, dentro del sintagma, Elemento rector + Elemento regido.
Fue un recurso especialmente utilizado en los periodos cortesanos de la historia de la literatura cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje, especialmente en la prosa latinizante del siglo XV y en la estética del Barroco conocida como Culteranismo.
Pasos de un peregrino son, errante,

Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
Luis de Góngora, Soledades (al Duque de Béjar)

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto